
Pese a haber denostado el congelamiento tarifario que la administración de Alberto Fernández mantuvo durante la mayor parte de su gestión, el Gobierno de Javier Milei ya acumula 12 meses con los boletos de los trenes metropolitanos en el freezer y sin señales de querer tocarlos hasta después de las elecciones del 26 de octubre.
Esta situación contrasta con la que exhiben el servicio de subte y los colectivos porteños y bonaerenses que vienen aumentando desde principios de 2025 y que ya tienen programado para el primer día de octubre otro ajuste del 3,9%.
El próximo martes se cumplirá el primer año del congelamiento tarifario de los servicios ferroviarios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que dispuso el ministro de Economía, Luis Toto Caputo para que el precio de ese transporte no impacte en el índice inflacionario.
Desde el 16 de setiembre del año pasado, los usuarios de los trenes eléctricos y diésel operados por la empresa estatal SOFSA (líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y las compañías privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) siguen pagando en la primera sección de recorrido $ 280 y $ 126 si tienen la SUBE con tarifa social; $ 360 y $ 162, en la segunda sección, y $ 450 y $ 202,50 si sus viajes se extienden hasta las estaciones más alejadas de la tercera sección.
A contramano de lo registrado con los servicios de energía eléctrica, gas y AySA que en los últimos doce meses registraron fuertes aumentos por el recorte de subsidios; la decisión de no ajustar los pasajes ferroviarios ha dejado sobre tapete dos datos económicos significativos: un incremento de los desembolsos estatales para cubrir los costos reales que demanda el funcionamiento de los trenes y una creciente brecha tarifaria con los colectivos y subtes que tienen distintos esquemas de actualización mensuales.
Cuando Milei desembarcó en la Casa Rosada en diciembre de 2023, el boleto promedio de los ferrocarriles metropolitanos que abonaban los usuarios alcanzaba al 15% de la “tarifa plena”, mientras que el 85% restante era compensado con subsidios.
Ahor el boleto promedio cubre entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje con una asistencia de subsidios que oscila, según la línea ferroviaria, entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería aplicarse.
En el caso de la SOFSA, el plan de acción y presupuesto estimado para este año exhiben que deberá afrontar un total de gastos operativos corrientes de algo más de $ 1 billón con una recaudación por venta de pasajes que no llega a $ 84.000 millones. Para cubrir ese rojo operativo, va camino a recibir de las arcas estatales una transferencia de subsidios que trepará este año a casi $ 971.000 millones.
Comparados con los otros medios de transporte público de AMBA, los trenes tienen una tarifa promedio que es entre 61%y 88% más económica que el boleto de colectivos y un 282% más baja que el subte.
Lejos de imitar el congelamiento que viene aplicando Caputo en los ferrocarriles; tanto el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof tienen previsto seguir adelante con las actualizaciones mensuales que habían establecido hasta fin de año para las líneas de colectivos que se encuentran bajo sus jurisdicciones.
Desde marzo pasado, las tarifas de los subtes y de las 32 líneas de colectivos que inician y terminan sus recorridos dentro de territorio capitalino tienen un mecanismo de ajuste mensual que toma en cuenta el IPC nacional de dos meses atrás más un 2% adicional.
A igual que este mes, en octubre los boletos de esos servicios volverán a subir un 3,9%. De esta manera, la tarifa actual de colectivos de hasta 3 km. pasará de $ 526,15 a $ 546,66 y la correspondiente a la sección de 3 a 6 km. lo hará de $ 586,13 a $ 608,98. En el caso de subte y el premetro, el costo de cada viaje saltará en octubre de $ 1.071 a $ 1.113.
En el caso de las líneas de colectivos del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano está vigente una fórmula de aumento similar a la utilizada por la administración porteña que se basa en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%.
Al igual que los ómnibus capitalinos, esas líneas ya tienen agendada una suba en octubre de 3,9% que llevará la tarifa actual de hasta 3 km. de $ 529,45 a $ 550,08 y la de 3 a 6 km., de $ 589,90 a $ 611,77.
En tanto, las que no tendrían aumento hasta después de las elecciones de octubre son las 103 líneas de colectivos que están bajo jurisdicción de gobierno nacional y prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos
Esas líneas solo han tenido en lo que va de año un incremento en los boletos del 21,52% que fue implementado en forma escalonada en los meses de mayo, junio y julio. Desde entonces, las tarifas se mantienen por debajo de los colectivos porteños y bonaerenses con un valor de $ 451,01 hasta 3 km y de $ 502,43 entre 3 y 6 km.
En cualquier caso, las tarifas de los colectivos del AMBA siguen siendo los más bajas de todas a nivel nacional donde el boleto promedio se ubica en $ 1.277, con valores que superan los $ 1.500 por viaje en Córdoba, Rosario, Santa Fe y Bariloche.
Nota editada en LetraP