
Si bien estaba dentro de las posibilidades barajadas en la previa, la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para el megaproyecto de GNL que están diagramando conjuntamente YPF y el gigante italiano Eni pasó finalmente para enero del año que viene.
La definición surgió del CEO y presidente de la petrolera de la compañía de mayoría estatal, Horacio Marín, que en una entrevista con el canal LN+ anunció para el primer mes del 2026 el último paso para terminar de darle forma a la inversión.
El desarrollo, que se pretende ubicar en la costa de Río Negro para transformar allí el gas que provee Vaca Muerta, forma parte de la tercera fase del llamado proyecto Argentina LNG.
YPF y Eni firmaron para su concreción un Memorándum de Entendimiento (MOU) en abril pasado, instancia que luego rubricaron con la firma de un segundo convenio (development agrement), esta vez en Italia y con la presencia de los mandatarios de ambos países.
Según explicó Marín en diálogo con la señal de Buenos Aires, las compañías acordaron firmar la decisión final de inversión en enero, instancia que también se barajó para diciembre, en una fecha cercana a fin de año.
GNL: el megaproyecto de YPF y Eni en números
Como ya informó este medio, la iniciativa busca desarrollar instalaciones Upstream dedicadas al transporte y la licuefacción de gas, a partir de dos unidades flotantes de GNL de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una.
De acuerdo a las estimaciones oficiales, el primer barco comenzará a estar operativo en 2029 y una vez en pleno funcionamiento, el proyecto generará hasta 50 millones de metros cúbicos diarios de exportación de GNL, garantizando envíos por más de 100 mil millones de dólares para Argentina durante un periodo de 20 años.
En el citado reportaje, Marín anunció que para su materialización se requerirá construir nuevos barcos y un gasoducto de 42 pulgadas de diámetro, algo que todavía no existe en Argentina.
Fuente: Río Negro