
Para los sindicatos petroleros, el escenario de la industria en las cuencas Neuquina y del Golfo San Jorge es de recesión, caída de inversiones y reducción de operaciones. Estas alarmas motivaron una reunión entre los principales secretarios generales en Buenos Aires donde estuvieron Marcelo Rucci (Cuenca Neuquina), Jorge Ávila (Chubut), Rafael Güenchenén (Santa Cruz) y José Llugdar (Jerárquicos de la Patagonia Austral).
Los gremios y las pymes del sector señalan que la actividad atraviesa por un parate que podría profundizarse en el segundo semestre del año. En Vaca Muerta, el escenario se traduciría en menos equipos activos, en particular sets de fractura; en tanto, en el Golfo San Jorge el declino natural de los campos maduros y la reconfiguración tras la salida de YPF obliga a negociaciones permanentes par sostener los puestos de empleos.
El encuentro de los sindicalistas tuvo como el objetivo de consolidar «una estrategia común frente al deterioro de la actividad», según se pudo conocer. Los dirigentes acordaron establecer una mesa de seguimiento periódica para evaluar la situación de cada cuenca y actuar de manera coordinada ante posibles conflictos.
La reunión tuvo lugar en medio de las reuniones por los despidos que empiezan a sentirse en yacimientos de varias provincias. Los gremios advirtieron que tomarán acciones conjuntas si se profundiza la caída de la actividad y, en ese marco, denunciaron cesantías por goteo y falta de respuesta de las operadoras, mientras el sector empresario les argumenta baja rentabilidad y ajuste de costos.
«Estamos dispuestos al diálogo, pero no vamos a permitir que se vulneren derechos ni que se juegue con la estabilidad de los compañeros», fue una de las definiciones que trascendió luego de la reunión.
Además de las cuestiones laborales, los gremialistas pusieron sobre la mesa la necesidad de exigir al Gobierno nacional una política energética clara que garantice inversiones y continuidad operativa en todas las cuencas. «La desregulación sin control, sumada a la recesión, pone en jaque a toda la industria», manifestaron.
Esta no es la primera vez que los sindicatos petroleros unifican sus reclamos. En marzo de 2022, con una convocatoria en Añelo, los gremios del sector de todo el país formaron la Unión De Trabajadores Petroleros De Argentina (UTPA) para coordinar medidas de fuerza frente a la baja de actividad, en una industria atada a la volatilidad, y solicitaron que se los consulte en las políticas energéticas.
Con ese antecedente, en el encuentro quedó planteado formar un frente gremial patagónico con representación nacional que pueda intervenir con mayor fuerza ante los distintos niveles del Estado y ante las cámaras empresariales. En los próximos días se prevé una nueva reunión para actualizar el diagnóstico de la situación.
¿Quiénes son los líderes sindicales que participaron de la cumbre?
Los sindicalistas aprovecharon sus agendas el miércoles en Buenos Aires, que combinan el desarrollo de las paritarias con los casos particulares de empresas que alertan por baja de actividad, para realizar esta reunión. La foto comunica que hay sintonía entre las entidades sindicales. Aquí un repaso de quiénes estuvieron presentes en la cumbre.
- Marcelo Rucci es el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La jurisdicción coincide con la Cuenca Neuquina y prácticamente es el referente sindical de Vaca Muerta. Reemplazó a Guillermo Pereyra en 2021, el histórico dirigente que encabezó el gremio por casi 40 años y que falleció en mayo del año pasado. También tiene un perfil político, llegando a ser intendente de Rincón de los Sauces en una de las líneas del MPN.
- Jorge Ávila, conocido por su apodo «Loma», es el secretario general del Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables de Chubut. Además de su rol sindical, que ejerce desde 2011, es diputado nacional en un acuerdo político que hizo un sector del peronismo con otro del PRO en la provincia de Chubut en las elecciones de 2023.
- Rafael Güenchenén es un dirigente sindical conocido en Santa Cruz que asumió en 2023, en reemplazo de su compañero Claudio Vidal cuando este último asumió como gobernador de la provincia históricamente gobernada por el kirchnerismo. Siempre ocupó cargos de relevancia en la comisión directiva y ahora es el secretario general del Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables de Santa Cruz.
- José Llugdar asumió en 2011 como secretario general del Sindicato del Personal Jerárquico del Petróleo y el Gas de la Patagonia Austral. El ámbito de influencia del dirigente que vive en Caleta Olivia involucra a las provincias de Santa Cruz y Chubut, además de una parte de Tierra del Fuego. /ul>
Fuente: EnergiaOn