17/09/25

El combustible sigue en alza y preocupa la disparidad de precios regional

El costo en los surtidores ya no se actualizará únicamente el 1 de cada mes. Desde el sector insisten en una política más equitativa en los valores.


En las estaciones de servicio de YPF de Resistencia desde diciembre de 2024 a septiembre de 2025 la nafta súper tuvo una suba acumulada de 22 %.

Los combustibles en Argentina continúan registrando aumentos sostenidos en lo que va del año, con un impacto particularmente visible en provincias como el Chaco. Además, desde hace tiempo la dirigencia expendedora viene bregando con los diferentes gobiernos reclamos relacionados con la falta de equidad y la carencia de una visión federal del mercado minorista de combustibles.

Teniendo en cuenta a la petrolera estatal YPF, el caso de la nafta súper (Grado 2), el precio al público pasó de $639 en enero de 2024 a $1183 en diciembre de 2024 lo que representa una suba de 85%. De esos $1183 de diciembre de 2024 pasó a $1450 en septiembre de 2025, lo que representa una suba acumulada de 22% en ese período.

Por su parte, el diésel Grado 3 aumentó de $829 a $1469 entre enero y diciembre de 2024 registrando un incremento de 77%. Mientras que, en los últimos nueve meses, desde diciembre de 2024 a septiembre de 2025, el diésel pasó de $1469 a $1683 lo que representa un incremento de 15%.

Si bien se observa cierta desaceleración en el ritmo de incrementos -con la nafta premium manteniéndose dentro de una proyección de 2% mensual-, las subas acumuladas continúan impactando en el bolsillo de los consumidores y en los costos del transporte y la logística.

DESIGUALDAD EN LOS PRECIOS: EL RECLAMO POR UNA VISIÓN FEDERAL

Un problema que persiste y viene reclamando el empresariado desde hace tiempo es la desigualdad regional en los precios del combustible. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires, al 31 de julio, el litro de nafta súper de YPF se ubicaba en $1270, en Mar del Plata alcanzaba los $1408, en Córdoba $1390, Rosario $1349 y Mendoza $1242.

En provincias del norte como Misiones, los precios llegaron hasta los $1500, evidenciando una brecha de hasta el 20% respecto a la capital del país.

Desde el sector, se insiste en la necesidad de implementar una política de precios más equitativa, que contemple las realidades de cada región y no castigue al interior con valores significativamente más altos.

EL DÓLAR Y EL NUEVO ESQUEMA DE AUMENTOS

La reciente decisión del gobierno de liberar el precio del dólar también ha modificado el esquema de ajustes en los combustibles. Los precios en los surtidores ya no se actualizarán únicamente el 1° de cada mes, sino que cualquier variación en el tipo de cambio oficial o en los valores internacionales del crudo podría desencadenar nuevos ajustes, tanto al alza como a la baja.

Con este panorama, se espera que los precios continúen ajustándose en lo que resta del año, aunque el ritmo dependerá tanto del contexto económico nacional como de las variables internacionales que afectan al mercado energético.

Fuente: Diario Norte