30/11/21

Ya se removieron más de 100 mil metros cúbicos de sedimentos

La obra del dragado en Mar del Plata cumplió las primeras dos semanas y la “Idun R” opera las 24 horas del día con una tripulación en su mayoría danesa. La prioridad al inicio del plan fue recuperar calado en la posta de inflamables.



Después de más de quince días de haber comenzado el dragado y sin contar los del fin de semana que todavía no se contabilizaron, en el Consorcio Portuario llevan registrados más de 100 mil metros cúbicos de sedimentos removidos por la draga Idun R en el comienzo de la obra de dragado en el puerto de Mar del Plata.

La obra comenzó el 12 de noviembre luego de un largo período de espera entre la primera y segunda licitación, la adjudicación y la firma del contrato con la UTE que conforman SCHW Consultores y los daneses de Rodhe Nielsen, los dueños de la draga que llegó proveniente de Portugal para remover unos 560 mil metros cúbicos, según el pliego de la licitación y por la que cobrara casi 5,1 millones de dólares con un plazo de obra de 150 días corridos de trabajo.

La draga tiene una eslora de 74 metros y una manga de 14 metros, con una cántara de 1900 metros cúbicos, aunque en los primeros viajes desde el espejo interior del puerto y el canal exterior hasta la zona de vuelco de sedimentos la cántara estuvo completa en un 80%. La embarcación tarda una hora en completar la cántara y unos 75 minutos en ir y volver de la zona de vuelco, que varía según de donde proviene el sedimento.

“A medida que pasan los días vamos elevando la producción porque la tripulación se familiariza con el puerto, las condiciones climáticas, el oleaje, la fauna, el movimiento de la flota pesquera, un montón de factores que confluyen con el trabajo de la draga”, explicó Maximiliano Schwerdtfeger, uno de los socios de SCHW Consultores.

La draga está preparada para trabajar las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Solo se mantuvo amarrada a muelle en la sección séptima cuando el puerto estuvo cerrado por ráfagas de viento que superaron los 80 kilómetros por hora.

El socio de los daneses asegura que más allá de las demoras en el inicio de los trabajos el dragado contemplará la remoción de poco más de los 560 mil metros cúbicos de sedimentos. La obra del puerto de Mar del Plata es por diseño, es decir, el dragador debe alcanzar determinados metros de calado en las áreas que incluyó el plan de dragado en el pliego de licitación.

“Comenzamos a trabajar donde había una emergencia, en la zona de la posta de inflamables y las condiciones ya se han normalizado. También trabajamos sobre la zona de giro y el canal interior y exterior. Las áreas de trabajo la vamos seleccionando en función de cómo está el clima. Cuando hay viento operamos adentro y cuando mejora, vamos al canal exterior”, explicó Schwerdtfger.

En el Consorcio Portuario realizarán una batimetría por estos días para certificar los avances de la obra, aunque no esté contemplado en el pliego de licitación. En la administración portuaria explicaron que es difícil evaluar la cantidad de sedimentos removidos porque varían de acuerdo al sector donde se trabaje.

El consultor socio de los daneses va en el mismo sentido. “Cuando son suelos más densos, oscuros, como en la posta de inflamables, cuando se retira, ese suelo viene con mucha agua porque es necesario usarla para la remoción. Entonces la cántara va llena pero un 50% es agua. Cuando dragamos sobre el banco de arena los rendimientos son mucho más eficientes porque ahí mayoritariamente es arena”, reconoció.

Rodhe Nielsen es la primera vez que opera en Argentina, pero ya tuvo experiencias en México, Brasil y Uruguay. La dotación de la draga se compone de diez tripulantes, de los cuales siete son daneses y tres argentinos, quienes se embarcan durante veintiocho días y son reemplazados por otra tripulación que respeta la proporción entre extranjeros y nacionales.

Sobre el destino de los sedimentos que se extraen del puerto, el consultor explicó que, según el pliego, la arena que se retira tiene dos zonas de vuelco ambientalmente aprobadas. “Lo de inflamables e interior del puerto se vuelca en una zona alejada en mar abierto entre 5 y 10 kilómetros del puerto. Para la arena limpia hay una trama de celdas de vuelco en la zona de playa Varese”, especificó.

La evolución de la obra del dragado es monitoreada de cerca por una comisión especial conformada para tal fin e integrada por el cuerpo de gerentes del Consorcio Portuario y dos representantes del Directorio.

Fuente: Revista Puerto