20/10/25

Cuáles son los partidos del Conurbano y los barrios porteños que estarán más expuestos a los cortes de luz en el verano

Una auditoría del ENRE encendió las señales de alerta sobre los barrios porteños y los partidos de Gran Buenos Aires que estarían más expuestos

Por Antonio Rossi




En la antesala del período estival donde se agravan los problemas de abastecimiento energético, una auditoría de Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) encendió las señales de alerta sobre los barrios porteños y los partidos de Gran Buenos Aires que estarían más expuestos a los cortes de luz por los picos de consumo en los días de intenso calor y las deficiencias operativas que arrastran las empresas Edenor y Edesur.

El informe elaborado por los técnicos de ENRE sobre el desempeño técnico y comercial que tuvieron las distribuidoras eléctricas de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en último semestre auditado de setiembre 2024-febrero 2025 dejó sobre el tapete que Edenor no alcanzó los índices de calidad exigidos en solo tres partidos de su área de concesión; mientras que Edesur incumplió los indicadores pautados en todos los partidos y comunas donde tiene a cargo la prestación del servicio eléctrico.

En el caso de Edenor—la distribuidora controlada el trío empresario conformado por José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti--, los partidos del Conurbano que serían más propensos a tener interrupciones de suministro porque los parámetros de calidad arrojaron resultados negativos son los de Escobar, San Fernando y Tigre.

Por el lado de Edesur—la empresa manejada por el grupo italiano ENEL--, si bien los incumplimientos de la calidad del servicio se registran en todo el ámbito de la concesión, la lista de los lugares más complicados y con mayor probabilidad de cortes tienen en los primeros puestos a los partidos bonaerenses de San Vicente, Cañuelas, Presidente Perón y Ezeiza y a barrios capitalinos de Flores, Parque Chacabuco, Caballito, Mataderos, Liniers, Chacarita, La Boca y Villa Soldati.

La auditoría realizada por el ente regulador corresponde a la “revisión semestral” número 57 del período que va de septiembre 2024 a febrero de 2025 y tuvo como objetivo la medición y evaluación de los parámetros contractuales de calidad que deben cumplir las distribuidoras metropolitanas.

El análisis del “servicio eléctrico” abarca tres aspectos relevantes:

  • La “calidad del servicio técnico que releva la frecuencia y duración de las interrupciones.
  • La “calidad del producto técnico” que controla el nivel de tensión y perturbaciones.
  • La “calidad del servicio comercial” que comprende los tiempos de respuesta para conectar nuevos usuarios, el nivel de emisión de la facturación estimada, reclamos por errores de facturación y las reconexiones del suministro suspendido por falta de pago.
Para medir la “calidad del servicio técnico” que prestan las distribuidoras, el ENRE utiliza dos indicadores de uso a nivel internacional: la frecuencia media de interrupción por usuario semestral (SAIFI por sus siglas en inglés) y la duración total de los cortes que registran los usuarios en un período semestral (SAIDI, según su denominación en inglés).

A CUANTO ASCENDIERON LAS MULTAS

En términos económicos, el resultado de las mediciones determinó la aplicación de un monto total de multas por $ 63.310 millones, de los cuales $ 57.754 millones recayeron sobre Edesur y solo $ 5.556 millones en Edenor.

Al evaluar la perfomance de cada distribuidora que ha dejado al descubierto las zonas más críticas y sensibles a cortes de luz, el informe del organismo de control precisó lo siguiente:

  • En el área de Edenor, descontado las interrupciones originadas en casos fortuitos o fuerza mayor, la “frecuencia media de corte por usuario” fue 1,39; un nivel inferior al parámetro máximo de 2,64 que tenía fijado por contrato. En tanto, la “duración total” de las interrupciones por usuario de 3,58 horas resultó inferior al objetivo que estaba establecido de 5,04 horas. El desglose geográfico indica que la empresa cumplió con e indicador SAIFI en toda el área de concesión y que no llegó a alcanzar el índice SAIDI solo en los partidos de Escobar, Tigre y San Fernando.
  • En el ámbito de Edesur, el indicador de la cantidad promedio de corte por usuario fue de 4,12, cifra superior al parámetro fijado de 2,07. En tanto, la medición de tiempo total promedio sin luz por usuario se ubicó en 7,37 horas, muy por encima del objetivo que estaba trazado de 3,81 horas.
BONAERENSES Y PORTEÑOS AFECTADOS

Según las conclusiones del trabajo de ENRE, los usuarios de Edesur que tienen la calidad de servicio más deficiente y las chances más elevadas de sufrir cortes en el verano se concentran en seis partidos del Conurbano y en cuatro comunas capitalinas.

En el Gran Buenos Aires, el podio de los partidos con más cantidad de cortes y tiempo sin luz por semestre lo lideran los hogares, comercios e industrias de San Vicente con 34,40 interrupciones y 38,87 horas sin servicio.

Luego se encolumnan los usuarios de Cañuelas (11,67 cortes y 17,86 horas); Presidente Perón (8,85 y 15,31); Ezeiza (5,91 y 11,22); Florencio Varela (5,78 y 8,28) y Berazategui (5,51 cortes y 7,82 horas sin luz por semestre).

En lo que respecta a la Ciudad de Buenos Aires, los cuatro barrios con las frecuencias media de cortes por semestre más altas corresponden a las Comunas 7 (Flores y Parque Chacabuco); 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas); 6 (Caballito) y 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda).

A su vez, los barrios atendidos por Edesur con más horas de cortes de luz en el último período veraniego que ahora tendrían todos los boletos para volver a sufrir interrupciones del servicio son los agrupados en las Comunas 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda); 7 (Flores y Parque Chacabuco); 4 (Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano).

Fuente: iProfesional