Por Antonio Rossi

Tras acumular dos prórrogas y con varias modificaciones en los pliegos iniciales, la administración de Javier Milei se apresta a abrir el miércoles las ofertas para los dos primeros tramos de rutas nacionales con peaje que ha sacado a licitación con el fin de empezar a transferir a manos privadas las obras de rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial.
Casi al mismo tiempo en que la Cámara de Diputados tratará en una sesión especial el desplazamiento de José Luis Espert de la comisión de Presupuesto, las autoridades del Ministerio de Economía van a estar recibiendo, por medio del sistema Contrat.AR, los sobres de antecedentes y las ofertas económicas para los tramos "Oriental" (que abarca la autovía del Mercosur sobre las rutas nacionales 12 y 14 y el acceso al límite fronterizo Paso de los Libres–Uruguayana) y "Conexión" (correspondiente al puente Rosario–Victoria).
Para que no fracase la privatización -la primera de otras 16 que tiene en carpeta la gestión libertaria para los próximos meses-, los funcionarios de Economía y Vialidad Nacional aprobaron en los últimos tres meses más de 20 cambios sustanciales en las bases y condiciones que se habían establecido al momento de lanzar la licitación.
La última modificación se concretó la semana pasada con la introducción de una nueva "herramienta fiduciaria de financiamiento y garantía" que podrán utilizar de manera opcional las empresas que resulten adjudicatarias.
La implementación de ese financiamiento será a través de un "esquema fiduciario de garantía y fondeo" que pondrá a disposición el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). El monto máximo previsto es de $56.000 millones o hasta el 70% del total de la inversión que establezca el contrato de concesión y se otorga en UVA 2% con un plazo de repago de hasta 6 años con 1 año de gracia.
Con la incorporación de este nuevo mecanismo y una serie de gestiones desplegadas ante las principales empresas constructoras por Martín Maccarone –quien integra el equipo económico como secretario de Coordinación de Infraestructura, pese a no estar nombrado oficialmente para ese cargo–, la administración mileísta se habría asegurado la presentación de un mínimo de tres ofertas por tramo.
La lista tentativa de las constructoras que podrían arrimar ofertas estaría conformada por Eleprint —cuyo dueño es el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)—, Panedile, Supercemento, Chediack, Cartellone, Roggio y Rovella Carranza.
Cómo se definen a los ganadores
Según las reglas licitatorias, podrán ser oferentes tanto empresas nacionales como extranjeras dedicadas a obras e infraestructura pública que estén habilitadas para contratar con la administración nacional.
Las ofertas deberán presentarse por medio de dos sobres:
- El "Sobre 1" incluirá los antecedentes económicos, técnicos y patrimoniales junto con las "garantías de mantenimiento de ofertas" de $1.000.000.000 en el caso del puente Rosario–Victoria y de $3.600.000.000 para el tramo Oriental de la autovía del Mercosur.
- El "Sobre 2" contendrá la tarifa de peaje que quiere cobrar el oferente una vez concluidas las obras obligatorias.
- $4.300 para el tramo Oriental.
- $4.056 para el tramo Conexión.
Luego se pasará a la apertura de las ofertas económicas para adjudicar las concesiones a las que resulten "más convenientes para el interés público", según los siguientes criterios:
- Mejor oferta económica: el menor monto en pesos por debajo de los valores tope que los oferentes soliciten percibir en concepto de peaje con sistema TelePase para la categoría 1 de vehículos.
- Si ninguna oferta resulta adjudicada bajo ese criterio, se elegirá la de menor plazo de concesión, inferior o igual a 30 años.
- En caso de empate, se aplicará una instancia de "mejora de ofertas"; si persiste la paridad, se decidirá por sorteo con garantías de "publicidad y transparencia".
Una vez que se hagan cargo de los tramos, las operadoras privadas podrán reubicar estaciones de peaje e incluso instalar nuevas.
En la autovía del Mercosur se rehabilitarán las cabinas de Zárate, Colonia Elías, Yerúa y Piedritas, y se añadirá una nueva en el acceso a Paso de los Libres–Uruguayana.
Las obras a realizar
Los nuevos concesionarios deberán ejecutar tres tipos de obras contractuales:
- Iniciales de Puesta en Valor: trabajos para recuperar la transitabilidad y seguridad vial (bacheos, sellado de grietas, eliminación de hundimientos, perfilado de banquinas, reposición de barandas y señales).
- Obligatorias: reparación de calzadas de pavimento rígido, reconstrucción de distribuidores y recambio de sistemas de iluminación a tecnología LED.
- Rehabilitación: bacheo profundo, fresado, nuevas bases asfálticas, señalización horizontal e instalación de sensores de tránsito.
Entre los negocios colaterales habilitados figuran: centros comerciales, paradores, estaciones de servicio, confiterías, hoteles, lavaderos, farmacias, cajeros automáticos, depósitos fiscales y telecomunicaciones.
Los contratos afectados por una ruptura de la ecuación económica-financiera podrán renegociarse, incluyendo ajustes en peajes, diferimiento o supresión de inversiones, nuevas explotaciones colaterales o compensaciones directas provenientes del Tesoro Nacional u otros recursos públicos.
Fuente: iProfesional