Por Antonio Rossi

Las empresas Autovía Construcciones y Servicios (ACS) del grupo Cartellone y la UTE conformada por las empresas santafesinas Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni resultaron las ganadoras de las dos primeras privatizaciones de rutas nacionales con peaje que licitó la administración de Javier Milei.
La adjudicación de las concesiones se definió por el criterio de la "oferta más conveniente", que priorizó la tarifa más baja dentro de los "valores topes de referencia" que fueron establecidos para los automóviles.
Rutas privatizadas por Javier Milei: el precio de peaje que fijaron empresas
En el tramo "Conexión" —que comprende el puente Rosario-Victoria— el peaje máximo era de $4.058. En tanto, en el tramo "Oriental" (que abarca la autovía del Mercosur sobre las rutas nacionales 12 y 14 y el acceso al paso fronterizo Paso de los Libres–Uruguayana), la tarifa tope para autos había sido fijada en $4.292 para cada una de las cuatro estaciones de peaje que se rehabilitarán entre Paso de los Libres y Campana.
Con una propuesta de tarifa tope de peaje de $3.385, el tramo "Conexión" de 59 kilómetros quedó en manos de la sociedad conformada por las constructoras santafesinas Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni.
En el tramo "Oriental", la concesión por 20 años quedó para la empresa ACS del grupo mendocino Cartellone, cuya oferta consistió en una tarifa máxima de peaje para autos de $3.563 para cada una de las cuatro cabinas de cobro existentes entre Paso de los Libres y Campana.
Lanzada en mayo pasado, la licitación por las concesiones viales de la gestión libertaria preveía inicialmente dejar en manos de las concesionarias privadas el mantenimiento y mejora de las rutas solo con el cobro de peajes y sin ninguna clase de ayuda o subsidio estatal.
Sobre el filo de la presentación de ofertas que tuvo lugar el pasado 8 de octubre, el Gobierno modificó los pliegos licitatorios para que las empresas pueden acceder a un "esquema fiduciario de garantía y fondeo" que ofrecerá el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
La asistencia financiera será por un monto máximo de $56.000 millones o de hasta el 70% del total de la inversión que establezcan los contratos de concesión, con una tasa en UVA +2% y un plazo de repago de hasta 6 años con 12 meses de gracia.
Vuelven peajes suspendidos: las tarifas iniciales
Cuando tomen posesión de los tramos que se adjudicaron, los nuevos concesionarios implementarán de inmediato y sin realizar ninguna obra inicial dos cambios tarifarios que impactarán directamente sobre los usuarios.
En primer lugar, restablecerán los cobros de peajes que se encuentran suspendidos desde principios de abril. En cada una de las cuatro estaciones de la autovía del Mercosur y en el puente Rosario-Victoria, la tarifa inicial que deberán pagar los autos rondaría entre $1.400 y $1.500.
La segunda medida que comenzará a regir es el cobro de peajes a las motos que hasta ahora no tenían que pagar para transitar por las rutas nacionales. Abonarán una tarifa fijada en la mitad del peaje correspondiente a un automóvil.
Las obras obligatorias que deberán afrontar las compañías
Las nuevas operadoras privadas de las rutas deberán ejecutar tres clases de obras agrupadas de la siguiente manera:
- "Iniciales de Puesta en Valor": que comprenden los trabajos para recuperar la transitabilidad y seguridad vial como bacheos, sellado de grietas, eliminación de hundimientos, perfilado de banquinas, reposición de barandas y señales).
- "Obligatorias": reparación de calzadas de pavimento rígido, reconstrucción de distribuidores y recambio de sistemas de iluminación a tecnología LED).
- "Rehabilitación": bacheos profundos, fresados, nuevas bases asfálticas, señalización horizontal e instalación de sensores de tránsito.
En el tramo Oriental, a las cuatro cabinas de peaje ubicadas en Zárate, Colonia Elías, Yeruá y Piedritas; se agregará una nueva estación de cobro en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje será de $9.247.
Descuentos tarifarios y servicios
Paralelo a las obras, los nuevos concesionarios viales tendrán que implementar un sistema de "descuentos tarifarios por frecuencia de traspasos por cada una de las estaciones de peaje". Regirán solo para la categoría de automóviles y se implementarán por medio del TelePASE con las siguientes bonificaciones:
- Después de 35 viajes, 15% de descuento para quienes realicen entre 36 y 44 pasadas mensuales por una misma estación.
- A partir de 45 viajes mensuales, 25% de descuento para quienes realicen entre 46 y menos de 60 pasadas.
- Más de 61 pasadas, descuento del 35% para todos los viajes que superen esa cantidad.
La letra chica de los pliegos estableció que "por su cuenta o a través de terceros, deberán despejar la zona de camino y trasladar los vehículos livianos y pesados involucrados en accidentes hasta la localidad más próxima o cualquier destino anterior a dicha localidad o estación de servicio más próxima, para darle al usuario adecuadas condiciones de seguridad hasta que pueda encontrar asistencia mecánica a su costo".
Como complemento de esa asistencia, podrán brindar a los usuarios "por sí o mediante contratos con terceros, los siguientes servicios de manera onerosa: "Mecánica en general, cuando se trate de reparaciones de alguna complejidad y/o requieran repuestos o demoras excesiva, y traslados de vehículos detenidos por desperfectos técnicos o dañados en accidentes más allá de los puntos fijados para remolque gratuito".
En cada una de las estaciones de peaje, deberán tener habilitados y disponibles durante las 24 horas "sanitarios públicos para mujeres, hombres y personas con movilidad reducida o discapacidad".
En cuanto a los ingresos que obtengan por peajes, las empresas concesionarias podrán ceder en garantía hasta un 70% de lo recaudado para financiar las obras. Durante el primer año deberán instalar un sistema de cobro automático "free flow" y un dispositivo de identificación de patentes en todas las estaciones.
Además, podrán instalar y explotar, entre otros, los siguientes negocios colaterales: centros comerciales, paradores, estaciones de servicio, confiterías, hoteles, lavaderos, farmacias, cajeros automáticos, depósitos fiscales y telecomunicaciones.
Los contratos que se vean afectados por una ruptura de la ecuación económica-financiera podrán renegociarse, incluyendo ajustes en peajes, diferimiento o supresión de inversiones, nuevas explotaciones colaterales o compensaciones directas provenientes del Tesoro Nacional u otros recursos públicos.
Fuente: iProfesional

