Por Antonio Rossi

Tras haber incorporado sobre la hora una asistencia crediticia estatal por medio de BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior); el Gobierno de Javier Milei logró captar seis ofertas de constructoras locales para las primeras dos privatizaciones de rutas nacionales con peaje.
Las empresas que buscan controlar las rutas privatizadas por Javier Milei
Para el tramo "Oriental" (que abarca la autovía del Mercosur sobre las rutas nacionales 12 y 14 y el acceso al límite fronterizo Paso de los Libres–Uruguayana) aparecieron presentaron cuatro oferentes: Panedile, Roggio, Rovella Carranza y la UTE conformada por las empresas Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni.
A su vez, para el tramo "Conexión" (que comprende el puente Rosario–Victoria), la licitación despertó el interés de dos oferentes: Autovía Construcciones y Servicios (grupo Cartellone) y Coyserv, empresa cordobesa de obras energéticas controlada por la constructora Contreras Hermanos.
Las ofertas para las primeras concesiones viales de la gestión libertaria se canalizaron por el sistema digital Contrat.AR divididas en dos partes. El "Sobre 1" incluyó los antecedentes económicos, técnicos y patrimoniales, junto con las "garantías de mantenimiento de ofertas" de $1.000.000.000 en el caso del puente Rosario–Victoria y de $3.600.000.000 para el tramo Oriental de la autovía del Mercosur.
En tanto, por medio del "Sobre 2", las empresas fijaron la tarifa de peaje que quieren cobrar una vez que terminen las obras obligatorias. Según los límites establecidos en los pliegos, esas tarifas no podrán superar los "valores topes de referencia" que deberán pagar los automóviles en cada estación de peaje. En el tramo Oriental, el tope quedó en $ 4.300, mientras que en el puente Rosario-Victoria es de $ 4.056.
Si no hay impugnaciones, las empresas ganadoras se conocerán antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre y una vez que tomen posesión de los tramos implementarán de inmediato dos medidas que afectarán directamente a los usuarios.
La primera será el restablecimiento de cobro de peajes que se encuentran suspendidos desde principios de abril tras la expiración de la anterior concesión de los tramos que estaba en manos de la empresa Caminos del Río Uruguay (CRUSA). En cada una de las cuatro estaciones de la autovía del Mercosur y en el puente Rosario-Victoria, la tarifa inicial que deberán pagar los autos rondará entre $1.400 y $1.500.
La segunda medida que comenzará a regir con el desembarco de los nuevos concesionarios privados es el cobro de peajes a las motos que no tenían que pagar para transitar por las rutas nacionales. Abonarán una tarifa fijada en la mitad del peaje correspondiente a un automóvil.
Hasta ahora, el cobro de peaje a las motos rige solamente en las autopistas urbanas de la Capital Federal y en los accesos metropolitanos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires-La Plata. En los ingresos a la ciudad de Córdoba-- que opera la estatal provincial Caminos de la Sierra--, las motos abonan peajes solo los días sábados, domingos y feriados.
Las obras que se deberán cumplir y el valor y descuentos de peajes
Las empresas que ganen la licitación deberán ejecutar tres clases de obras: las "Iniciales de Puesta en Valor" (que comprenden los trabajos para recuperar la transitabilidad y seguridad vial como bacheos, sellado de grietas, eliminación de hundimientos, perfilado de banquinas, reposición de barandas y señales); las denominadas "Obligatorias" (reparación de calzadas de pavimento rígido, reconstrucción de distribuidores y recambio de sistemas de iluminación a tecnología LED), y las de "Rehabilitación" (bacheo profundo, fresado, nuevas bases asfálticas, señalización horizontal e instalación de sensores de tránsito).
A medida que vayan cumpliendo con la realización de las obras, podrán ir aumentando gradualmente los peajes hasta alcanzar la tarifa definitiva que cotizaron en las ofertas.
Paralelo a las obras, los futuros concesionarios tendrán que implementar un sistema de "descuentos tarifarios por frecuencia de traspasos por cada una de las estaciones de peaje". Regirán solo para la categoría de automóviles y se implementarán por medio del TelePASE con las siguientes bonificaciones:
- Después de 35 viajes, 15% de descuento para quienes realicen entre 36 y 44 pasadas mensuales por una misma estación.
- A partir de 45 viajes mensuales, 25% de descuento para quienes realicen entre 46 y menos de 60 pasadas.
- Más de 61 pasadas, descuento del 35% para todos los viajes que superen esa cantidad.
Peaje: el tiempo máximo de espera, remolques y baños
En lo que atañe a los tiempos de espera en las cabinas, los pliegos establecen que "a partir del segundo año, el concesionario deberá operar el sistema de forma tal que en ninguna estación de peaje el tiempo transcurrido entre el momento en que usuario se posiciona en el carril de pago y el momento en que se realiza el mismo, supere los dos minutos en las vías exclusivas para automóviles y tres minutos en las vías de tránsito mixto".
Además, los concesionarios deberán prestar con carácter obligatorio y gratuito el servicio de remolque o grúas para despejar las calzadas en caso de accidentes. El alcance de esa prestación señala que "por su cuenta o a través de terceros, las empresas a cargo de las rutas deberán despejar la zona de camino y trasladar los vehículos livianos y pesados involucrados hasta la localidad más próxima o cualquier destino anterior a dicha localidad o estación de servicio más próxima, para darle al usuario adecuadas condiciones de seguridad hasta que pueda encontrar asistencia mecánica a su costo".
Como complemento de esa tarea, los concesionarios viales podrán brindar a los usuarios "por sí o mediante contratos con terceros, los siguientes servicios de manera onerosa: mecánica en general, cuando se trate de reparaciones de alguna complejidad y/o requieran repuestos o demoras excesiva, y traslados de vehículos detenidos por desperfectos técnicos o dañados en accidentes más allá de los puntos fijados para remolque gratuito".
Además, en cada una de las estaciones de peaje tendrán que estar habilitados y disponibles durante las 24 horas "sanitarios públicos para mujeres, hombres y personas con movilidad reducida o discapacidad".
Con respecto al tránsito de camiones, los pliegos estipulan que los concesionarios serán "los únicos responsables por el daño que pudieran ocasionar los vehículos con exceso de carga que no fueran debidamente controlados, no pudiendo efectuar ningún tipo de reclamos a la autoridad concedente y a Vialidad Nacional por los deterioros producidos como consecuencia de la falta de control de pesos y dimensiones".
Fuente: iProfesional