
Con publicación en el Boletín Oficial, la Dirección Nacional de Vialidad aprobó los informes de cierre surgidos de las audiencias públicas desarrolladas en el marco del plan hacia nuevas concesiones viales. Uno de esos encuentros se había llevado a cabo en San Nicolás y correspondió a futuras concesiones de tramos de las rutas 9 y 188 que atraviesan el distrito.
La Dirección Nacional de Vialidad aprobó los informes de cierre de las audiencias públicas realizadas en junio para ocho tramos estratégicos de la Red Vial Nacional. Uno de esos tramos es el denominado «Tramo Portuario Sur», que abarca una superficie de más de 630 kilómetros de las rutas nacionales 9 y 188, incluidos sus segmentos que conectan con el Partido de San Nicolás y lo atraviesan. De hecho, una de las audiencias públicas se había celebrado el pasado 13 de junio en el Auditorio Municipal de nuestra ciudad.
La aprobación de los informes de cierre allana ahora el camino para avanzar con las correspondientes licitaciones de los corredores viales, esenciales para la logística, el comercio exterior y la conectividad productiva del país.
Mediante la Resolución 1136/2025, publicada en el Boletín Oficial, se formalizó la validación institucional de los procesos participativos llevados a cabo entre el 11 y el 13 de junio, en el marco del proyecto «Red Federal de Concesiones – Etapa II». El objetivo del plan es licitar la concesión por peaje de una serie de tramos viales bajo el régimen de la Ley 17.520, modificada por la Ley de Bases N° 27.742.
En el caso del denominado «Tramo Portuario Sur», las áreas de concesión corresponden a los 164 kilómetros de la Ruta 9 (Autopista Buenos Aires – Rosario) desde Campana hasta el Arroyo del Medio, sumados a los 472 kilómetros de la Ruta 188, desde el puente de la autopista en San Nicolás hasta la localidad pampeana de Realicó.
Instancia participativa
Las audiencias públicas, de carácter obligatorio en este tipo de procesos, contaron con más de 480 participantes entre modalidades presencial y virtual. En cada una de ellas se presentaron los detalles técnicos de los proyectos, se respondieron inquietudes y se recibieron propuestas de organizaciones, ciudadanos, autoridades locales y especialistas.
Los encuentros fueron encabezados por representantes de Vialidad Nacional y técnicos responsables de la planificación de los tramos. Las actas, grabaciones y documentos generados fueron incorporados a los informes finales que ahora recibieron aprobación oficial.
En San Nicolás, el pasado 13 de junio se celebró la audiencia pública vinculada no sólo con el «Tramo Portuario Sur», sino también con el «Tramo Portuario Norte».
El encuentro estuvo presidido y coordinado por representantes de Vialidad Nacional y contó con la participación de un total de 138 inscriptos (76 de manera presencial y 62 por teleconferencia), representantes de organismos públicos, municipios y empresas y entidades interesados en la temática.
La audiencia pública en San Nicolás estuvo presidida por Martín Nahuel Zangirolami, subgerente de Atención al Usuario de Vialidad Nacional. También participaron el administrador general, Marcelo Campoy, y la gerente ejecutiva de Planeamiento y Concesiones, Emma Lía Albrieu Cipollina.
La agenda
Con la aprobación de los informes de cierre, la Dirección Nacional de Vialidad avanza hacia la convocatoria formal a licitación nacional e internacional para la concesión de los tramos mencionados, junto con otros seis en otras porciones del país y en otros corredores nacionales.
Según lo previsto por el Decreto 97/2025, esta nueva etapa apunta a permitir que actores privados administren, construyan, amplíen, conserven y operen estas rutas mediante el cobro de peajes. También podrán desarrollar servicios al usuario y actividades colaterales que generen ingresos adicionales.
El proceso se enmarca dentro de los lineamientos establecidos por la Ley de Bases, que propone una reconfiguración del rol del Estado en áreas estratégicas, promoviendo inversión privada bajo mecanismos de transparencia, eficiencia y control ciudadano.
Impacto logístico
Desde el punto de vista de la logística y el comercio exterior, este proyecto puede significar una transformación en las condiciones de infraestructura para el transporte terrestre. Las rutas incluidas conectan polos industriales y productivos con los principales centros urbanos y puertos del país, como el Gran Rosario, Bahía Blanca y Buenos Aires.
La mejora sostenida de estos corredores puede beneficiar a sectores como el agroexportador, el energético, la industria automotriz y la distribución de bienes de consumo masivo, al tiempo que abre oportunidades para operadores logísticos y nuevas inversiones.
Además, el proyecto incorpora tramos con alta densidad de tránsito pesado, donde las condiciones actuales afectan los costos logísticos, la competitividad y la previsibilidad del servicio de transporte.
Fuente: Diario el Norte