28/07/25

Un apagón masivo dejó sin luz a casi medio millón de usuarios en Buenos Aires

Un corte eléctrico afectó a 495.000 usuarios de Edesur y Edenor durante la madrugada del domingo, con cortes que superaron la hora en numerosos barrios porteños y del sur del conurbano bonaerense.


Un apagón masivo dejó sin luz a casi medio millón de usuarios en Buenos Aires.

Un apagón masivo sorprendió durante la madrugada del domingo a residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), cuando cerca de 495.290 usuarios se quedaron sin electricidad entre Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

Alcance y distribución del corte

Según el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 3:15 h fueron afectados 492.345 usuarios de Edesur y otros 2.945 de Edenor.

El apagón se extendió a barrios de la Ciudad como Caballito, Almagro, Balvanera, San Nicolás, Congreso, Boedo, e incluso zonas emblemáticas del centro donde quedaron apagados el Obelisco y el Congreso de la Nación. En el Conurbano, localidades como Avellaneda, Lanús, Quilmes, Berazategui y Ezeiza sufrieron también el corte.

Cronología del restablecimiento

Para las 4  de la mañana la mayoría de los clientes había recuperado el suministro. Sin embargo, quedaban fuera de servicio más de 18.000 usuarios de Edesur y más de 2.000 de Edenor, principalmente en barrios como Almagro, Balvanera, San Nicolás y en zonas de Quilmes y Merlo.

El apagón generó numerosas quejas en redes sociales, con millones de personas afectadas exigiendo explicaciones y reclamos a las distribuidoras. Al mismo tiempo, usuarios reportaron fallos en plataformas oficiales como el ENRE, dificultando la posibilidad de hacer denuncias en tiempo real.

Crisis persistente del sistema eléctrico

El siniestro se desarrolla en un contexto ya tensionado: en marzo de 2025, otro apagón provocó la interrupción del servicio a más de 600 mil usuarios en AMBA debido a fallas en líneas de alta tensión.

El ENRE impuso multas millonarias (más del 87 % a Edesur) por reiteradas interrupciones prolongadas entre 2024 y comienzos de 2025.

Reportes indicaron que los apagones se originaron por desenganche de líneas de alta tensión conectadas a la red troncal del AMBA, incluso bajo condiciones de demanda bajas o moderadas, lo que sugiere anomalías técnicas que difícilmente explican colapsos operativos esperables.

Vulnerabilidad crítica del AMBA

La zona del AMBA concentra aproximadamente el 40 % de la demanda eléctrica nacional, lo que la convierte en el punto más vulnerable frente a eventos extremos como olas de calor. Sin mejoras estructurales, los cortes seguirán siendo recurrentes.

Se espera que las nuevas obras y regulaciones que se anuncien contribuyan a evitar impactos similares, aunque crecientes críticas advierten que las tarifas elevadas no se traducen en inversiones reales ni mejoras en la calidad del servicio.

El apagón del domingo afectó a casi medio millón de hogares en el AMBA, revelando nuevamente la fragilidad del sistema eléctrico en momentos críticos. Frente a esto, las soluciones anunciadas deben ir acompañadas de transparencia, regulaciones efectivas y la aplicación de sanciones reales si persisten las fallas.

Mientras tanto, los usuarios siguen siendo el último eslabón afectado por una cadena que demanda reformas urgentes y contundentes.

Fuente: El Litoral