
Flybondi desembarcará en Perú a partir de diciembre de 2025. La compañía conectará la ciudad de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones, con Lima, la capital peruana, marcando un paso importante en la expansión de su red internacional, y también la de esa ciudad cercana a las mundialmente famosas Cataratas del Iguazú
Según informó la compañía en un comunicado, esta nueva conexión convierte a Perú en el tercer país latinoamericano donde opera Flybondi, sumándose a sus actuales destinos en Brasil y Paraguay. La ruta operará con cuatro vuelos semanales, programados para los días lunes, miércoles, viernes y domingo. Los pasajes estarán disponibles para la venta en el sitio web de la aerolínea a partir de la próxima semana.
Esta es la tercera ruta internacional de la aerolínea que no tiene como origen o destino la ciudad de Buenos Aires. Las otras dos son las que conectan Córdoba con Río de Janeiro y Florianópolis.
“Para Flybondi es un orgullo anunciar nuestra primera ruta a Perú, conectando Iguazú con Lima. Esta nueva conexión amplía nuestra red y refuerza el vínculo entre dos países con lazos históricos, culturales y turísticos muy sólidos”, comentó Mauricio Sana, CEO de Flybondi. A su vez, agradeció el apoyo del gobierno de Misiones para la concreción del nuevo servicio.
Impacto en el turismo regional
La apertura de esta ruta directa entre dos de los polos turísticos más importantes de Sudamérica busca potenciar el flujo de visitantes internacionales. Se espera que la nueva conexión genere un impacto positivo en la economía local de Misiones, beneficiando a sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio.
Que Flybondi tome esta ruta entre Puerto Iguazú y Lima trae el recuerdo de los vuelos fallidos de la entonces LAN en 2010.
LAN Perú había solicitado autorización al gobierno argentino para volar entre Lima y Puerto Iguazú, pero bajo la política ultra proteccionista que imperaba en ese entonces, no se le fue otorgada.
Por eso la compañía decidió cruzar el río y operar en la vecina ciudad brasileña de Foz de Iguazú, que supo así capitalizar los beneficios de tener una conexión directa con uno de los principales hubs sudamericanos, la cual llegaron a operar diariamente hasta el inicio de la pandemia.
Como respuesta a los reclamos de la comunidad de Puerto Iguazú, el gobierno nacional dispuso que Aerolíneas Argentinas opere tres veces por semana un vuelo hacia Río de Janeiro, pero, como era de esperarse ni se acercó a los resultados que hubiesen obtenido de materializarse los vuelos de LAN, y duró hasta septiembre de 2014.
En esa década de operaciones LAN, luego LATAM, ofreció 717.032 asientos entre Lima y Foz de Iguazú, según datos de Cirium. Aerolíneas Argentinas por su parte ofreció 110.312 asientos entre Puerto Iguazú y Río de Janeiro, aunque dado que el vuelo arrancaba y finalizaba en Buenos Aires, restará ver cuántos efectivamente terminaban sirviendo al tramo Iguazú - Río; las estadísticas de ANAC no muestran ningún dato específico.
La última vez que Puerto Iguazú tuvo vuelos internacionales regulares fue de la mano de Air Europa, que la conectaba con Madrid en un vuelo que triangulaba con Asunción. Operó hasta el estallido de la pandemia.
Fuente: Aviacionline