
El sector de hidrocarburos registró en agosto un nivel de producción de petróleo de 826,8 mil barriles por día, el más alto desde enero de 1999, según datos de la Secretaría de Energía. Este volumen refleja el aporte significativo de la formación de Vaca Muerta en la cuenca neuquina, que representó el 64% de la extracción total nacional. La actividad en este yacimiento no convencional ha contribuido a un incremento sostenido en la oferta hidrocarburífera del país.
La producción diaria de crudo a nivel nacional alcanzó los 820.000 barriles en el mismo período, con un crecimiento del 3,1% respecto a julio de 2025. Este resultado se enmarca en un contexto de expansión operativa en la región, donde el número de pozos activos en Vaca Muerta ascendió a 4.242, incorporando 36 nuevas perforaciones durante el mes. Tales desarrollos han permitido mantener un flujo productivo estable pese a variaciones en los precios internacionales.
Para tomar en cuenta, en Vaca Muerta, la extracción de petróleo promedió más de 520.000 barriles diarios, con un avance interanual del 30,3%. Esta cuenca, caracterizada por sus reservas de shale, ha visto un aumento en la eficiencia de las operaciones, lo que se traduce en una mayor contribución al total nacional. La Secretaría de Energía destaca que el 77% de la producción de YPF en agosto provino de esta formación.
El crecimiento anual de la producción petrolera en el país fue del 14,9%, impulsado principalmente por las operaciones no convencionales. Para el gas natural, el promedio diario nacional se situó en 158 millones de metros cúbicos, con un alza del 3,3% en comparación con agosto de 2024, aunque registró una leve disminución del 1,7% mensual. En Vaca Muerta, la producción de gas alcanzó los 90 mil metros cúbicos por día, con un incremento anual del 7,1%.
La producción de YPF impulsa la actividad
YPF reportó un récord en su producción de petróleo, con un promedio de 373.214 barriles por día en agosto, equivalente a 11,56 millones de barriles en el mes, un 2,28% más que en julio. Dentro de esto, la producción no convencional de shale sumó 280.266 barriles diarios, representando el 75,6% del total de la empresa y un aumento del 3,31% mensual. La cuenca neuquina aportó el 85% de la extracción total de YPF.
Otras compañías como Pluspetrol, con actividades en bloques como Bajo del Choique y La Calera, y Shell Argentina, en Cruz de Lorena, también han incrementado sus volúmenes. Pampa Energía mantiene operaciones en campos centrales de la cuenca. En el segundo trimestre de 2025, YPF había registrado 282 mil barriles diarios no convencionales, lo que confirma una tendencia ascendente en el sector.
Vista Energy, como otro operador clave en Vaca Muerta, registraba una producción de petróleo que superaba los 118.000 barriles por día en el segundo trimestre de 2025, tras un incremento del 57% interanual impulsado por la adquisición del 50% de La Amarga Chica. La compañía superó su meta inicial de 100.000 barriles diarios para el año, con una guía anual de 112.000 a 114.000 barriles equivalentes de petróleo por día. En agosto, ejecutó 426 etapas de fractura, lo que resalta su ritmo sostenido de desarrollo en la formación.
En opinión de los analistas, desde una perspectiva técnica, el desarrollo de Vaca Muerta se sustenta en un ritmo de perforación que promedió 40 pozos horizontales nuevos por mes en el tercer trimestre de 2024, con un total anual cercano a 400 unidades, lo que representó un incremento del 20% respecto al año anterior.
En el primer trimestre de 2025, la producción de crudo en la formación creció un 26% interanual, mientras que la de gas aumentó un 16%, impulsada por avances en eficiencia de fracturación hidráulica pese a reducciones en el número de etapas de fractura por pozo. Estas métricas, según análisis de Rystad Energy, subrayan la resiliencia operativa y el potencial para alcanzar entre 1 y 1,2 millones de barriles por día hacia 2030.
Según un informe de la firma TBSA, en términos económicos, las exportaciones de combustibles y energía generaron u$s1.056 millones en agosto, un 40% más que en el mismo mes de 2024, mientras que las de crudo solo ascendieron a u$s305 millones, con un crecimiento del 58,6% pese a una caída del 11,3% en los precios globales. Del 1 de enero al 31 de agosto de 2025, el superávit comercial del sector energético acumuló u$s4.590 millones.
Fuente: Ámbito