20/10/25

Las aerolíneas destacan la desregulación del sector, pero se quejan por las demoras en poner en práctica las normas

Peter Cerdá, CEO de la asociación regional de Transporte Aéreo y vicepresidente para las Américas de IATA, apuntó al caso de los servicios de rampa


Si bien el Gobierno terminó con el monopolio de Intercargo y aprobó el ingreso de varias empresas de rampa, casi ninguna logró operar aún Archivo

LIMA.- Peter Cerdá es un viejo conocido de la Argentina. Como vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), fue una de las voces que más se opuso a las medidas de aislamiento por el Covid impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, que fueron muy restrictivas en el plano aerocomercial: las líneas aéreas debían pedir permiso para operar y solo recibían el visto bueno con horas de antelación.

La relación con la actual gestión de Javier Milei es mejor, y Cerdá ha alabado la desregulación aérea, aunque en el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la capital de Perú, apuntó a la falta de puesta en práctica de las normativas, en su nuevo rol como CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

“Yo intento tener buenas relaciones con todos los gobiernos. Con este [el de Javier Milei] tenemos una relación más abierta, transparente y colaborativa. Han sacado normativas y hay muchos acuerdos bilaterales que estimulan que haya más conectividad y se abran mercados, pero necesitamos que esas normativas se implementen”, afirmó en una conferencia de prensa conjunta con Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group.

En este sentido, hizo una referencia puntual al caso de la desregulación en los servicios de rampa. Si bien el Gobierno le quitó el monopolio a la estatal Intercargo -que antes les daba el servicio a todas las compañías, salvo que se lo autoprestaran- y autorizó a muchas empresas que pidieron ingresar al negocio, aún ninguna firma grande está operando, salvo casos puntuales.

“En ground handling tenemos la normativa, pero no tenemos la competencia. No se ha puesto en práctica. Hay varias compañías que quieren ingresar al mercado argentino, pero los procesos de aprobación están estancados. Se necesita un trabajo conjunto entre el Gobierno y los aeropuertos”, agregó.

El nudo de la cuestión tiene que ver con que no hay un criterio de asignación de espacios en las terminales aéreas. Aeropuertos Argentina —que tiene la concesión de la mayor parte de las estaciones del país— presentó una serie de reglas para evaluar a quiénes se les otorgarán espacios, pero la definición depende del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), que aún no se expidió.

Más allá del tema regulatorio, Cerdá dijo que quieren que el país sea más competitivo, ya que “no es barato volar a la Argentina”. En el pasado, el ejecutivo ha señalado que los impuestos y tasas del país son de los más altos de la región.

Con respecto a las próximas elecciones legislativas y un posible regreso del kirchnerismo, dijo que verán los resultados y el impacto en la gestión de Milei. “Tenemos buena colaboración con el Gobierno, pero necesitamos que las políticas que se definieron se lleven a cabo para que haya más competencia y más conectividad al país”, insistió.

Por su parte, Alvo, de LATAM, destacó que por población y geografía la Argentina debería ser el segundo mercado de la región detrás de Brasil, pero no lo es. “Nosotros somos creadores de crecimiento económico. Por cada empleo en el sector se crean seis en la economía. Podemos potenciar el desarrollo de los países, pero necesitamos políticas públicas, una situación tributaria justa, incentivos para crecer y mejoras en la infraestructura. En la Argentina hubo políticas muy dañinas, como las bandas tarifarias, que detuvieron el crecimiento de la industria y tienen impacto en el tiempo”, recordó, sobre la medida que en su momento intentó beneficiar a Aerolíneas Argentinas después del ingreso de las low cost.

Según Cerdá, la Argentina tiene actualmente 0,6 viajes aéreos al año por habitante, lo que implica una mejora respecto de años anteriores, cuando había 0,47 vuelos por habitante, pero aún está por debajo de otros países de la región y del mundo. “República Dominicana está por encima de un viaje per cápita al año. Estados Unidos tiene dos per cápita por año y España, 4,5. La Argentina recibe 2,8 millones de turistas al año, mientras que Estados Unidos recibe 52 millones, Italia 44 millones y España 77 millones. Tenemos que ver cómo creamos más turismo para nuestros países”, opinó.

Por último, sobre las falencias que detectó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en la seguridad operacional de la Argentina, Cerdá destacó que el Gobierno y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) actuaron rápidamente y se pudo mantener la categoría aeroportuaria.

“Esto es bueno para la Argentina y para la región. El país siempre ha sido un ejemplo positivo en términos de seguridad, como la mayoría de los Estados. Con ALTA intentamos contribuir con agendas que complementen las observaciones de la Federal Aviation y la OACI. Estamos trabajando en ello, pero no estoy preocupado porque la ANAC y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) están actuando e invirtiendo en infraestructura para la seguridad en el espacio aéreo. No podemos ceder en seguridad. Hay que seguir trabajando para que la región sea segura y la tasa de incidentes siga siendo baja”, concluyó.

Fuente: La Nación