09/10/25

Semanas claves para el GNL: dos gigantes globales negocian con YPF entrar al proyecto argentino

La petrolera intensifica las tratativas con una major energética para unirse al megaproyecto de gas. Una segunda empresa de peso mundial también asoma



La industria energética en la Argentina se encuentra en un momento de definiciones, con la atención puesta en el ambicioso proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que encabeza YPF. Es que desde esa compañía se están llevando a cabo negociaciones avanzadas con ExxonMobil, la gigante petrolera estadounidense, para que se sume a esta iniciativa estratégica.

Este acercamiento resulta llamativo, ya que ocurre a solo un año de que la compañía estadounidense concretara su salida del upstream no convencional en el país, vendiendo sus activos en Vaca Muerta por una cifra que superó los u$s1.700 millones en octubre de 2024.

La potencial reaparición de la major norteamericana no se daría a través de la actividad del upstream, sino como un actor clave en el proyecto Argentina LNG, el plan de licuefacción de gas natural. Según las fuentes, las conversaciones apuntan a que ExxonMobil se convierta en uno de los principales offtakers, término técnico para los grandes compradores de volumen del GNL.

Pero la petrolera argentina también está en diálogo con otro gran jugador del mercado global, algo que se podría develar antes de finalizar el año y terminaría de definir el escenario financiero, de ls denominadas etapas II y III del Argentina LNG:

Si bien las tratativas se encuentran en una etapa avanzada, su concreción es fundamental para el avance definitivo del megaproyecto que YPF lleva adelante con sus otras socias internacionales la angloholandesa Shell y la italiana Eni.

Dos nuevos socios para el GNL argentino

La magnitud del proyecto fue ratificada en distintas oportunidades por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien anticipa que la inversión total requerida para desarrollar y mantener el ritmo de producción de las etapas dos y tres del plan se estima en una cifra colosal u$s50.000 millones.

El titular de YPF viene detallando en distintas entrevistas y participaciones en eventos que la distribución de este capital, señalando la inmensa necesidad de inversión en dos áreas críticas estimada en unos u$s25.000 millones para la infraestructura de licuefacción, y otros u$s25.000 millones para el upstream, es decir, la producción de gas en Vaca Muerta.

La iniciativa se articula a través de dos alianzas estratégicas con majors internacionales que permitirá contar con tres buques licuefactores frente a las costas de Río Negro, a la altura de de Punta Colorada, hasta donde se construirá un gasoducto dedicado de 48 pulgadas, que lo convertirá en el más grande de la Argentina hasta hoy.

Esa infraestructura compartida mejorará la eficiencia de los proyectos con Shell, con Eni y con los dos socios que eventualmente se sumen en lo que resta del año, según se espera. A partir de la consolidación de esas sociedades se podrá avanzar en la decisión final de inversión para el primer trimestre de 2026.

La participación de compañías globales con larga experiencia en licuefacción y comercio internacional de GNL, valida el potencial de Vaca Muerta y es crucial para destrabar el financiamiento y asegurar la colocación del gas en los mercados internacionales.

Fuente: iProfesional