
"Lo que sí va a dejar Cammesa es el protagonismo en funciones que le fueron incorporadas, que ahora las va a tomar el mercado propiamente dicho. Eso ocurrirá sobre todo con la provisión de combustible y también la importación de energía. Eso lo harán las generadoras. Entonces, ahí vamos a empezar a trasladar energía. Esto va a ser un periodo de transición, obviamente. Empieza ahora, sí, a partir de este mes (noviembre). Va a ser una transición por un tiempo" (Juan Carlos Trotta gerente de Cammesa al Post).
Desde el sábado 1 de noviembre se aplica el nuevo esquema de funcionamiento del mercado eléctrico argentino. Se trata de una modificación profunda del modo de financiar y administrar la energía eléctrica. Las declaraciones de Trotta anticipan la desregulación del sector, donde los privados progresivamente terminarán controlando el mercado, en especial en el vínculo de la compra-venta de energía. Y donde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) deja de intervenir en varios aspectos como las transacciones comerciales de la electricidad.
La secretaria de Energía, María Tettamanti preside Cammesa ahora y comanda esta reformulación de funciones y aplica la normativa a través de la
Se busca descentralizar la gestión de combustibles y promover la libre contratación de energía. Se crean incentivos económicos para estimular la incorporación de nueva capacidad de generación en condiciones competitivas.
De manera coyuntural, Tettamanti ya había esbozado este escenario, pensado en el verano, con pronósticos de alta temperatura y los consecuentes altos picos de manda. El país "no cuenta con una potencia instalada suficiente para pasar los picos de demanda de forma tranquila". El problema es recurrente: la falta de infraestructura en el sistema pone en riesgo la provisión eléctrica.
El nuevo esquema eléctrico
Lo concreto es que a partir de este mes, los distribuidores tendrán que cubrir al menos el 75 por ciento de su demanda estacionalizada contratando directamente con las generadoras. Deberán buscar energía en acuerdos a largo plazo en lugar de depender exclusivamente del despacho centralizado.
Las generadoras deberán proveerse del combustible para hacer funcionar sus centrales ante la mayor demanda eléctrica.
Se reformula la función de Cammesa y será el sector que coordine activamente, administre el registro de contratos, dando a conocer precios de referencia, supervisando operaciones y liquidando diferencias entre la energía contratada y consumida.
Otro aspecto importante que se da con este nuevo diseño libertario eléctrico es que una generadora local podrá comprar energía en países de la región, o sea: se habilita la importación y exportación de energía con acuerdos bilaterales entre privados, bajo autorización de la Secretaría de Energía.
Un dato poco conocido es que la Ley 27191 que rige este cuadro fija que el sector industrial debe satisfacer por lo menos el 20 por ciento de su demanda con energías renovables. Por lo cual se fomenta la implementación de estas energías para cumplir con la regla.
Miedo al apagón
El lunes 10 de febrero se registró el punto más alto de demanda eléctrica en el país. A las 14:47 de ese día hirviente se demandaron 30.257 megavatios (MW) a las 14:47. Fue la demanda de usuarios domiciliarios que exigieron el sistema por el día de calor. Ese registro pesa en la memoria de la Secretaría de Energía.
El jueves 6, Trotta, el ejecutivo de Cammesa, reclamó a las distribuidoras cooperativas que aún no habían acordado con la compañía el refinanciamiento de sus deudas que lo hicieran como parte del plan normalizador del sector eléctrico. Fue en Córdoba durante el Congreso de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas, la entidad que agrupa a las distribuidoras más pequeñas y que ha gestionado gran parte de estos convenios financieros.
En ese contexto, Trotta también detalló al Post de cómo se esperaba enfrentar la mayor demanda estival que se aproxima, dado que la capacidad de generación y distribución no se ha ampliado desde el año pasado a este. Veamos.
"Probablemente, no vamos a tener una satisfacción plena de la demanda con la generación propia. Pero sí tenemos buenos convenios con importación de energía de Brasil. Si es necesario, nosotros hacemos pago de gas, y de importación de combustible, y si es necesaria, de importación de energía eléctrica. Con lo cual, entiendo que siempre la demanda va a estar atendida. Además, la resolución 379 fija incentivos para que haya baja de carga eléctrica, eso también va a ayudar. Entre medir la cobertura y entre quien reduzca carga en forma voluntaria (los grandes consumidores), vamos a pasar un verano más tranquilo que el anterior".
Fuente: Mendoza Post

