17/11/25

La Provincia construirá cinco parques solares

Coronel Rosales, Alberti, Azul, San Cayetano y Punta Indio son los municipios que fortalecerán su red de energía. La Provincia busca afianzar una política de energías renovables y destinar fondos en dónde el sector privado no invierte.


Parque solar de Pehuen Co La provincia de Buenos Aires sumará un total de 31 parques solares.

La provincia de Buenos Aires construirá cinco parques solares que resolverán problemas estructurales en pequeñas comunidades y locaciones turísticas. Se trata de una política de transición energética combinada con la necesidad de subsanar inconvenientes de tensión o calidad del servicio. Es una inversión de casi 2,5 millones de dólares que provienen del Proinged, un fondo generado por un mínimo aporte de cada usuario bonaerense que paga la tarifa de luz.

Tres de las ciudades que contarán con el nuevo abastecimiento cuentan con playas. Son San Cayetano, Pipinas y Pehuen Có. Esta última pertenece a Coronel Rosales, municipio gobernado por Rodrigo Aristimuño que cuenta con mil habitantes estables pero que en un fin de semana largo puede recibir más de 30 mil visitantes. O más de 50 mil en temporada de verano, señala.

“No es una inversión tirada de los pelos, son años de planificación, congeniar con el sector privado para que brinde los terrenos, y abrir la posibilidad para el desarrollo de una localidad con enorme potencial turístico”, detalla Aristimuño a Buenos Aires/12.

Pone en valor el desembolso de más de un millón de dólares que incluyen los paneles y baterías de litio para abastecer de energía durante los horarios sin sol en un contexto donde la Nación “no implementó ninguna política que impulse la industria turística”.

Como complemento negativo, indica, la desregulación del mercado energético por parte de la Nación sólo incrementa el costo de las tarifas, lo que atenta contra el crecimiento de aquellos lugares donde la inversión privada no resuelve la provisión de energía.

Resulta que en Pehuen Có, balneario que visitó el biólogo Charles Darwin, la electricidad llega por medio de una vieja línea rural de 70 kilómetros, difícil de mantener por su traza, y que sólo provee 5 megawatts. “Hoy ya tenemos picos de 4,9 y con eso ya salta la térmica”, repara el intendente. Con el nuevo parque solar, el suministro se expandirá un 20 por ciento saldando este inconveniente.

También, junto con el trío balneario, otros dos parques fueron adjudicados. Uno a la localidad de 16 de Julio en Azul y el otro a la ciudad de Alberti, del partido que lleva el mismo nombre. Alberti está gobernado por Germán Lago, recientemente electo senador por la cuarta sección. En diálogo con este diario, el intendente resalta la visión del gobierno de Axel Kicillof que invierte en el interior de la provincia y, en este caso, fortalece el sistema eléctrico local.

Lago advierte que su distrito fue el primero de la provincia en obtener el certificado de generador de energía renovable. El palacio municipal, el hospital y centro de reciclaje, entre otros puntos, ya se alimentan con paneles solares e inyectan el excedente en la red. Ahora, afirma, la intención es repetir el mecanismo, pero con un salto de calidad sobre el destino específico para este excedente.

“Queremos que lo que generemos se distribuye en vecinos con condiciones económicas vulnerables o instituciones intermedias, clubes, y así abaratarles el costo de las facturas de luz”, asegura Lago.

El quinteto de nuevos parques se suma a otros 26 con los que cuenta la provincia. Desde la asunción de Kicillof en 2019, se construyeron o terminaron de poner en funcionamiento, 20 de los 26. En total, son 11,5 megavatios a los que ahora se agregarán otros cuatro. Las obras ya fueron adjudicadas a las empresas correspondientes y tienen como fecha de inicio el mes de febrero de 2026 y apunta a inaugurarse en poco más de seis meses después.

La importancia de mejorar el servicio

La provincia de Buenos Aires no tiene jurisdicción sobre el servicio eléctrico en el conurbano. Allí, tanto Edesur como Edenor están bajo la órbita del gobierno nacional. Entonces, la gestión provincial tiene incidencia en el interior, donde muchos pueblos están en lo que se denomina “punta de línea”, por lo que reciben poca tensión y tienen dificultades para sostener un servicio de calidad.

Tal como explica a este diario Gastón Ghioni, subsecretario de Energía provincial, la apuesta por construir estos parques no radica en cuán eficientes son en materia económica. “No estamos viendo cuanta energía podemos vender para que sea rentable, estamos resolviendo un problema del servicio para mejorar la calidad, el comercio, la producción o el turismo que de otra manera es mucho más costosa o difícil”, apunta.

Esa otra manera es una obra de transporte de energía eléctrica, ya sea una línea de mediana o alta tensión. Por ende, construir un parque resulta una opción más efectiva y, además, colabora con la perspectiva de incrementar la producción de energías limpias en territorio bonaerense.

El origen de los 2,4 millones de dólares es el Proinged. Las siglas remiten al Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida, una política nació en el 2009 a partir de un convenio entre el Ministerio de Infraestructura y el Foro Regional Eléctrico de la provincia de Buenos Aires. Hoy en día se compone de la misma forma y tiene la misma premisa, fomentar el uso de energías renovables.

Al programa lo nutre un pequeño aporte que hace cada usuario del servicio eléctrico de todo el territorio provincial. Con esos fondos se diseñan y planifican obras de este rango, como los parques inaugurados a fines del 2024 en la localidad de Saladillo. “A partir de una pequeña porción de la tarifa de los usuarios de la provincia de Buenos Aires se pueden expandir las energías renovables”, subraya Ghioni, cuya subsecretaria depende de la cartera de Infraestructura que lidera Gabriel Katopodis.

La iniciativa también va de la mano de brindar mayor músculo a la generación distribuida de energía. La provincia adhirió a la ley nacional en 2023 y fomenta la incorporación de usuarios que produzcan energía, por ejemplo con paneles, e inyecten el excedente a la red para obtener beneficios y descuentos. En paralelo, disminuye la carga en la distribución.

Los parques

El proyecto implica la provisión de componentes y servicios para la instalación con llave en mano para ser operados por las cooperativas o empresas eléctricas locales. El estudio de suelo para el anclaje de las estructuras lo realiza el Proinged, para que luego se haga el montaje de los paneles, equipamiento, baterías y tableros.

La obra se completa con el correspondiente tendido de cables, conexiones, montaje de la estación transformadora y el sistema de medición. El corolario serán las pruebas y los ensayos para la puesta en funcionamiento. En total, proveerán 4 mil kilovatios o el equivalente a 4 megavatios, lo suficiente para brindar energía a un promedio de 1.300 hogares.

Los cinco ya están adjudicados a las empresas correspondientes. En el caso de Pehuen Co y San Cayetano, contarán con baterías de litio. En ambos, los picos de consumo tienden a ser nocturnos en momentos de temporada alta, por lo que es necesario contar con un back up que evite la baja de tensión. Son 1.650 paneles para la localidad balnearia de Rosales ubicados en un predio cedido por 20 veinte años por un propietario privado. Y 648 en San Cayetano, con un terreno cedido por igual tiempo de parte del municipio.

Por el lado de Pipinas, ciudad costera en el municipio de Punta Indio, el parque de 486 paneles proyecta producir casi medio megavatio para fortalecer los picos de consumo diurnos. En el caso de Azul, la localidad de 16 de Julio cuenta con una línea rural de 13,2 proveniente de Chillar, otro pueblo a 25 kilómetros. La misma línea abastece parajes y escuelas en otros 40 kilómetros, por lo que el parque fortalecerá la red.

En Alberti, el nuevo generador se suma al Ecoplan, una iniciativa que trabaja Lago, al frente del municipio desde 2015. El parque solar se instalará en un predio municipal con componentes recuperados de dos parques solares desinstalados de la localidad de San Nicolás. El espacio también es recuperado, porque, años atrás, funcionaba un basural a cielo abierto y hoy está la planta de tratamiento de residuos.

Fuente: Página 12